martes, 21 de septiembre de 2010

QUE SON LOS spammers

¿que son los lammers?

Muchas veces hemos oído en el IRC la palabra LAMER. Y quizás nos hemos preguntado: ¿Qué es un lammer?

un lamer es una persona detestable, un tipo que cree ser un hacker utilizando programas solo con el objetivo de molestar o dañar a los Cybernautas mostrando a la Vez una ironica sonrisa diciendo "Vez lo que soy capás de Hacer?", es patético.

es el tipico que se pasa enviando mails masivos a un correo, el que roba las contraseñas solo para dañar o el que te en via troyanos a tu correo para dañarte el computador, son verdaderos diablillos totalmente contrarios a la etica Hacker y por ende los más bajos en la escala de los miembros de Internet, tipicos pandilleros virtuales.

En el mundo de la informática, la Internet y los videojuegos hay personas que destacan nitidamente entre las demás. Algunas por sus buenas acciones y otras por ser la pesadilla de los ordenadores. Los lammers no son ni lo uno ni lo otro. Son un cascarón vacío. Mucho ruido pocas nueces. Apariencia y nada más. La manera más simple y clara de definir a un lammer sería: “sujeto que dice poseer un vasto conocimiento pero que en realidad no sabe nada“. El término no solo es usado en el campo de la informática, sino también se puede aplicar a cualquier persona que a pesar de encontrarse interesado y sumergido dentro de un terreno específico, carece de las habilidades para sobresalir o aprender, teniendo como unica salida aparentar que realmente sabe de lo que habla o pregona.

“Los spammers utilizan toda esta información personal para recopilar direcciones de e-mails y cuando envíen Spams, hacen que parezca que se envía desde los contactos directos”;lo que los convierte en un correo confiable y nos convertimos en victimas. El spammer también recogerá información relativa a aficiones o intereses para crear mensajes con temas de interés para el usuario (se recibe desde un contacto), y esto aumenta las posibilidades de que el usuario abra ese Correo malicioso y que el malware que contenga, se activa



QUE SON LOS CRACKERS

El término cracker (del inglés crack, romper) tiene varias acepciones, entre las que podemos observar las siguientes:
  • Es una persona que mediante ingeniería inversa realiza: seriales, keygens y cracks, los cuales sirven para modificar el comportamiento o ampliar la funcionalidad del software o hardware original al que se aplican, sin que en absoluto pretenda ser dañino para el usuario del mismo.
  • Es cualquier persona que viola la seguridad de un sistema informático de forma similar a como lo haría un hacker, sólo que a diferencia de este último, el cracker realiza la intrusión con fines de beneficio personal o para hacer daño.
El término deriva de la expresión "criminal hacker", y fue creado alrededor de 1985 por contraposición al término hacker, en defensa de éstos últimos por el uso incorrecto del término. Se considera que la actividad realizada por esta clase de cracker es dañina e ilegal.
Por ello los crackers son criticados por la mayoría de hackers, por el desprestigio que les supone ante la opinión pública y las empresas, son aquellos que utilizan sus conocimientos técnicos para perturbar procesos informáticos (Haffner y Markoff, 1995). Pueden considerarse un subgrupo marginal de la comunidad de hackers.

En ocasiones el cracking es la única manera de realizar cambios sobre software para el que su fabricante no presta soporte, especialmente cuando lo que se quiere es, o corregir defectos, o exportar datos a nuevas aplicaciones, en estos casos (sólo en estos casos) en la mayoría de legislaciones no se considera el cracking como actividad ilegal.
En muchos países existen crackers mercenarios que se ofrecen para romper la seguridad de cualquier programa informático que se le solicite y que contenga alguna protección para su instalación o ejecución.

Craker es la alimentacion de codigos mediante el cual por medio de pasos algoritmicos encuentra soluciones para los virus, algunas veces hacen virus para pasarlos y crean en si una cura para esa infeccion en una computadora la venden a los antivirus y asi se trabaja corrupcionalmente



QUE SON LOS HACKERS

Desde que se usó por primera vez la palabra Hacker, más o menos hace 13 años, ésta ha sido mal utilizada, mal interpretada y encasillada en un contexto errado, antes que nada, aclaremos que el termino Hacker no tiene nada que ver con actividades delictivas, si bien muchos Hackers cometen errores, la definición no tiene nada que ver con ello.
Definición 1: Término para designar a alguien con talento, conocimiento, inteligencia e ingenuidad, especialmente relacionadas con las operaciones de computadora, redes, seguridad, etc.

Definición 2: Persona que disfruta aprendiendo detalles de los sistemas de programación y cómo extender sus capacidades, tan intensamente como, al contrario, muchos usuarios prefieren aprender sólo el mínimo necesario.
Según monografias.com: El término hacker, se utiliza para identificar a los que únicamente acceden a un sistema protegido como si se tratara de un reto personal sin intentar causar daños.
Nótese que ninguna define al Hacker como un criminal. En el mejor de los casos, son los incentivadores, probadores y aprobadores de las mejores y más nuevas tecnologías. En el peor, los Hackers pueden ser traviesos, perversos y delincuentes curiosos. Si entendemos como Hacker al individuo que usa sus habilidades y recursos para invadir sistemas informáticos ajenos, dejamos un hueco en la definición, pues no es tan simple, un Hacker puede ser un niño travieso, un joven delincuente o un gran profesional

en informatica, un hacker[1] es una persona que pertenece a una de estas comunidades o subculturas distintas pero no completamente independientes:

El emblema hacker, un proyecto para crear un símbolo reconocible para la percepción de la cultura hacker.
  • Gente apasionada por la seguridad informática. Esto concierne principalmente a entradas remotas no autorizadas por medio de redes de comunicación como Internet ("Black hats"). Pero también incluye a aquellos que depuran y arreglan errores en los sistemas ("White hats") y a los de moral ambigua como son los "Grey hats".
  • Una comunidad de entusiastas programadores y diseñadores de sistemas originada en los sesenta alrededor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Tech Model Railroad Club (TMRC) y el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT. Esta comunidad se caracteriza por el lanzamiento del movimiento de software libre. La World Wide Web e Internet en sí misma son creaciones de hackers.[3] El RFC 1392 amplia este significado como "persona que se disfruta de un conocimiento profundo del funcionamiento interno de un sistema, en particular de computadoras y redes informáticas"
  • La comunidad de aficionados a la informática doméstica, centrada en el hardware posterior a los setenta y en el software (juegos de ordenador, crackeo de software, la demos) de entre los ochenta/noventa.



martes, 14 de septiembre de 2010

Ventajas y Desventajas del Aborto

Ventajas del Aborto:
  1. Mortalidad.
    Muchas mujeres mueren al año por abortos mal practicados. Al legalizarse y ofrecerse en centros de salud como un servicio más, se garantiza la seguridad del procedimiento, las muertes se reducen.
  2. Sobrepoblación.
    De por si ya somos muchísimos en nuestras abarrotadas ciudades, ¿de verdad vale la pena traer más hijos a este mundo, cuando se sabe de antemano que serán unos don-nadies, sin futuro y sin esperanzas (en el caso de las clases mas desafortunadas)? No, no vale la pena. Es mejor abortar a personas que no tienen horizontes por las condiciones de vida de sus padres. Hay que considerar que de ahí es de donde salen muchos de los asaltantes, secuestradores y demás escoria de este país.
  3. Matrimonios por que no les quedó de otra.
    A veces un hijo une (ata) a los padres, y por peso moral deciden amargarse la vida juntos ¿qué no es mejor abortar y que cada quién feliz de la vida por su cuenta? Claro que lo es. No dejen que la moral les impida ser felices.
  4. Madres solteras.
    En ocasiones, por ejemplo si el padre hace caso omiso de su moral y escoge su felicidad, la madre quedará sola con la carga y dejará de trabajar, perderá oportunidades, y será una madre soltera, tan mal vistas en nuestra sociedad machista. Es preferible abortar, y de nuevo todos tan felices como siempre.
  5. Economía.
    Es barato. $3,000 contra mantener un engendro hasta, digamos, los 18 años. Ropa, escuelas, medicinas, caprichos. Carísimo.
  6. Responsabilidad.
    Si alguien aborta por gusto, es por que no espera a ese hijo. Lo mas probable es que no tenga la suficiente madurez para criar un hijo, le falte responsabilidad y si lo tiene, no le dará la educación adecuada.
  7. Tirar tus planes por la ventana.
    Si se te pasó, ¿por qué tienes que cambiar tus planes de vida, y muy probablemente amargártela, teniendo un hijo a fuerza? Para nada, el aborto soluciona este problema.
  8. Deseo de procrear.
    Un hijo debe traerse a este mundo concientemente, no culpa de un error. Lo cual puede llevar a que los padres se odien a muerte, el hijo sea maltratado, separaciones, traumas, etc.
  9. Investigación.
    Células madre, las posibilidades son infinitas.
  10. Permitido por la religión.
    Cthulhu no lo prohíbe. Su Majestuosa Cenagosidad es benevolente al respecto. O por lo menos no dice que esté mal. 
  11.  
     
    Desventajas del Aborto

El aborto, legal o ilegal también daña física y psicológicamente a la mujer y hasta puede acarrearle la muerte. La propaganda proabortista continuamente proclama la mentira de que el aborto legal es médicamente "seguro", y de que es necesario legalizarlo o despenalizarlo debido a la gran cantidad de muertes maternas causadas por el aborto ilegal. Esta estrategia para legalizar el aborto se llama engañosamente "Maternidad sin riesgos". Entre las complicaciones físicas del aborto en la mujer están las infecciones, las hemorragias, las complicaciones debido a la anestesia, las embolias pulmonares o del líquido amniótico, así como las perforaciones, laceraciones o desgarros del útero. Estadísticamente hablando, se estima que el riesgo inmediato de dichas complicaciones es de un 10%, pero el de las complicaciones a largo plazo es entre el 20 y el 50%.
Además de las complicaciones físicas, las mujeres sufren emocional y espiritualmente de lo que ya se ha identificado como el "Síndrome post-aborto." Estos efectos del aborto incluyen sentimientos de culpa, angustia, ansiedad, depresión, baja autoestima, insomio, diversos tipos de neurosis y de enfermedades psicopáticas, tendencia al suicidio, pesadillas en las que aparecen los restos del bebé abortado, recuerdos dolorosos en la fecha en que hubiera nacido, etc.
La Real Academia de Obstetricia de Inglaterra ha informado que las probabilidades de problemas pisquiátricos graves y permanentes después de un aborto pueden alcanzar hasta el 59% de las madres. La Organización Mundial de la Salud por su parte informa que las mujeres que se practican abortos por razones psiquiátricas son precisamente las que corren mayor riesgo de problemas mentales una vez realizado el aborto. Otros estudios muestran que las mujeres que se han practicado un aborto por razones de violación, incesto, salud, etc., tienen aún más probabilidades de sufrir problemas emocionales y psiquiátricos severos que las que se lo han practicado por razones socioeconómicas.
Consecuencias físicas:

· Esterilidad.
· Abortos espontáneos.
· Embarazos ectópicos.
· Nacimientos de niños muertos.
· Trastornos menstruales.
· Hemorragia.
· Infecciones.
· Shock.
· Coma.
· Utero perforado.
· Peritonitis.
· Coágulos de sangre pasajeros.
· Fiebre /Sudores fríos.
· Intenso dolor.
· Perdida de otros órganos.
· Muerte

Transtornos emocionales:
· Llanto/ Suspiros.
· Insomnio.
· Perdida de apetito.
· Perdida de peso.
· Agotamiento.
· Tragar constantemente.
· Nerviosismo.
· Disminución de la capacidad de trabajo.
· Vómitos.
· Trastornos gastrointestinales.
· Frigidez.

Efectos psicológicos:

· Culpabilidad.
· Impulsos suicidas.
· Sensación de perdida.
· Insatisfacción.
· Sentimiento de luto.
· Pesar y remordimiento.
· Retraimiento.
· Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
· Inferior autoestima.
· Preocupación por la muerte.
· Hostilidad.
· Conducta autodestructiva.
· Ira/ Rabia. · Desesperación.
· Desvalimiento.
· Deseo de recordar la fecha de la muerte.
· Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.

La Moral y Valores

La ética:
es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.


Moral: 
se denomina moral al conjunto de grupo social que determinará el deshacer(es decir, que orienta acerca del bien o del mal —correcto o incorrecto— de una acción o acciones)

La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este término tiene un sentido positivo frente a los de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la acción del hombre en todas sus manifestaciones

Responsabilidad: 

La responsabilidad es un concepto bastante amplio, que guarda relación con el asumir las consecuencias de todos aquellos actos que realizamos en forma conciente e intencionada. Se trata de uno de los valores humanos más importantes, el que nace a partir de la capacidad humana para poder optar entre diferentes opciones y actuar, haciendo uso de la libre voluntad, de la cual resulta la necesidad que asumir todas aquellas consecuencias que de estos actos se deriven.

LIbertad:

La libertad es un concepto que hace referencia a muchos aspectos de la vida humana. Comúnmente se le define como aquella facultad natural que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad.

 La justicia es la concepción que cada época y civilización tienen acerca del bien común. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes.

El significado de la palabra verdad abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conceptos con las cosas, los hechos o la realidad en particular. Para el hebreo clásico el término `emunah significa primariamente «confianza», «fidelidad». ...

yo creo que la pelicula tiene mucho racismo debido ala ipocrecia de los nazi ellos eran irespetuosos,egocéntricos y unas personas muy malas. pero también cuenta con mucho respetoy amor. La  valoración personal de esta película es que refleja bastante bien como era la vida de un judío en aquella época en la que por el simple hecho de ser judío y vivir en la Europa nazi, ya tenías la muerte asegurada. Ese es un concepto antimoral reflejada en la pelucula.
Hay en muchos momentos de la vida en los que nos ocurren una serie de cosas, las cuales se pueden resolver o por lo menos ayudarnos a resolverlas si nos las tomamos con un cierto sentido del humor porque sino nos sería muy difícil resolverlos, tenemos como ejemplo, el de la película:
Cuando les llevan al padre y al hijo al campo de concentración, el padre le dice que se trata de un juego, cuyo premio en un tanque de verdad ( al niño le gustaban mucho los tanques ) y que para conseguirlo tendrán que pasar una serie de pruebas y para así conseguir mil puntos los primeros, para así poder conseguir el premio.


Tareas

El hecho de ver como la naturaleza transforma nuestras vidas y sentir la sensación de alergia que nos brinda, es algo extraordinariamente espectacular.
El proceso de creación humana ha sido uno de los proyectos investigativos más codiciados por los especialistas en el campo medico- científico, conocer mas afondo cada uno de esos elemento que hacen que una posible la creación de un bebe y todo su desarrollo en el periodo de gestación.
Se ha visto como se han invertido millones y millones de dolares para conocer mas a fondo este proceso, hasta llegar a mecanismos científicos como la clonación humana.
Pero así como estos médicos se encargan de estudiar y descubrir este grandioso mundo la creación humana, también existen quienes con tan solo en menos de 45 minutos destruyen una vida que está en crecimiento.
Nos referimos al acto de el aborto que es la interrupción dolorosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno.


ABORTO
Los artículos 329 al 323 del Código Penal del DF consideran:
329 El aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez
330 Al que hiciere abortar a una mujer se le aplicarán de uno a tres años de prisión, sea cual fuere el método que emplease, siempre que lo haga con consentimiento de ella. Cuando faltare el consentimiento la prisión será de tres a seis años, y si hubiere violencia física y moral, deban de seis a ocho años.


Moralidad y aborto

El hecho de ver como la naturaleza transforma nuestras vidas y sentir la sensación de que nos brinda, es algo extraordinariamente espectacular.
El proceso de creación humana ha sido uno de los proyectos investigativos más codiciados por los especialistas en el campo medico- científico, conocer mas afondo cada uno de esos elemento que hacen que una posible la creación de un bebe y todo su desarrollo en el periodo de gestación.
Se ha visto como se han invertido millones y millones de dolares para conocer mas a fondo este proceso, hasta llegar a mecanismos científicos como la clonación humana.
Pero así como estos médicos se encargan de estudiar y descubrir este grandioso mundo la creación humana, también existen quienes con tan solo en menos de 45 minutos destruyen una vida que está en crecimiento.
Nos referimos al acto de el aborto que es la interrupción dolorosa del proceso fisiológico del embarazo causando la muerte del producto de la concepción o feto dentro o fuera del claustro materno.
Al hablar de moralidad, hablamos del bien y del mal, de valores, de responsabilidad y problemas que nos afectan a todos, como los sociales, uno de ellos es el aborto. Reconocemos entonces que el hecho moral parte de lo más íntimo, entonces el aborto es un acto moral, pues, requiere de responsabilidad, voluntad, compromiso, conciencia, libertad e inteligencia, además de un profundo sentido ético, pues se reconoce que la vida de hoy no es digna para que otro ser humano venga a vivir estas condiciones injustas.
Ya dijimos que es un acto moral desde el punto de vista que es un acto íntimo, pero sería inmoral al violar las reglas religiosas y jurídicas, tiene ambos sentidos. La moral condena y reprime violentamente el aborto como un acto personal y libre. Subjetivamente la moral que considera sentimientos y emociones del agente moral que sería la mujer, estaría en una posición en pro del aborto pero no completamente, porque no consideraría problemas sociales, pues es algo exterior al agente moral, la moral subjetiva, analiza el acto como tal, que obviamente esta mala los ojos de este tipo de moral.
 
Las Causas del aborto.
El principal problema del aborto es psicológico y es el miedo:
Miedo por falta de capacidades económicas para alimentar al hijo.
Este temor se debe a la falta de confianza en Dios ya que lo más bello y lo más querido para una madre es su propio hijo.

Etica

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA


Nombre de la asignatura:

Taller de Ética

Carrera:

Todas las Carreras

Clave de la asignatura:

ACA-0907

(Créditos) SATCA1

0 - 4 - 4

2.- PRESENTACIÓN


Fundamentación.

El Taller de ética se plantea como una asignatura básica y común a todas las
carreras del SNEST. Esto se fundamenta en lo siguiente:

a. En el Modelo del Siglo XXI del SNEST se busca una formación profesional
que integre, en una totalidad dinámica, la competencia en el quehacer
profesional con el ejercicio de una ciudadanía activa, responsable y el
desarrollo psicosocial de la persona.
b. En el Código de ética del SNEST se promueve el desarrollo armonioso de
todas las facultades del ser humano.
c. El desarrollo del profesionista en todas sus dimensiones requiere de la
capacidad ética; la práctica profesional sin reflexión y crítica sistemáticas
no garantiza en sí misma ese desarrollo integral.
d. El ejercicio reflexivo docente-alumnos es oportunidad de formar y
desarrollar actitudes que se revierten en beneficio de la función social de
las profesiones y del profesionista como persona y como ciudadano
e. La oportunidad de reflexionar sistemáticamente en torno a lo ético, de
desarrollar el juicio ético y de actuar éticamente, permitirá al estudiante
formarse en el convencimiento de que el ejercicio de su profesión
constituye no sólo una práctica con responsabilidades laborales y técnicas
diversas, sino que es al mismo tiempo una práctica con responsabilidades
como ciudadanos y como personas en la construcción de una mejor
sociedad para todos.
1 Sistema de asignación y transferencia de créditos académicos


f. La comprensión de conceptos y métodos de la ética, así como la reflexión
y experiencia de actos éticos busca propiciar que se involucre de manera
consciente en la búsqueda de la congruencia entre su pensamiento, sus
palabras y sus actos.
g. Es también ocasión de aprender a aprender para desarrollar su capacidad
de confrontarse consigo mismo, de interrogarse y de reconocerse como
un profesionista que tiene dignidad, ideas propias y convicción de su
quehacer profesional; derechos, deberes y compromisos en contextos
organizacionales, tecnológicos, comunitarios y sociales cada vez más
complejos, inciertos y cambiantes que requieren también cada vez con
mayor frecuencia de reflexiones y decisiones tecnoéticas.
1.1.2. Consideraciones generales.
En los diferentes ambientes de enseñanza sobre ética surgen inevitablemente, en
cualquier momento, directa o indirectamente, las prenociones implícitas que son de
gran influencia en la vida de la gente y que con mucha frecuencia pueden constituir
un obstáculo insuperable para la formación y el desarrollo ético de los estudiantes.
En este sentido, consideramos necesario partir del siguiente marco de referencia:
a. La ética es parte de la filosofía y como tal consiste esencialmente en un
constante cuestionamiento del ámbito de lo moral. Su marco conceptual,
métodos y la diversidad de orientaciones teóricas le permiten no solo
cuestionar las diferentes morales sino también poder pensar y analizar
conceptos morales, estudiar lo que son los valores, cómo surgen y por qué y
en general puede investigar cualquier hecho relacionado con lo moral. (Del
Rivero Weber Paulina, 2004).
b. Lo ético es indefectiblemente de carácter personal. Es ante todo, opción por
determinados valores y voluntad de hacerlos realidad.
c. La ética no se reduce a un conjunto de normas que se impone fatalmente al
individuo desde una autoridad exterior a él, que apenas le deja espacio para
el ejercicio de su libertad y responsabilidad. Una ética de la prohibición no
hace al ser humano más persona, lo que sí es posible con una reflexión ética
de los valores en la que se pone en juego la persona misma con su libertad y
responsabilidad.
d. Lo ético es una dimensión de la realidad humana y social; está presente en
los diversos ámbitos de la existencia porque en todos ellas hay valores en
juego. Es en el análisis mismo de esa realidad y de su devenir donde se
pueden encontrar los criterios éticos que deben inspirarla.
e. La ética no se limita a formular grandes principios difícilmente aplicables a
situaciones complejas, sobre todo cuando se dan conflictos de valores. La
ética también orienta el comportamiento humano en situaciones concretas

que pueden ser muy sencillas pero también muy complejas y dilemáticas por
la existencia de conflictos de valores, de múltiples factores condicionantes de
la decisión, y la diversidad y aún contraposición de intereses en juego. Esto
exige el reconocimiento de valores éticos, el desarrollo del juicio ético, una
gran capacidad para plantear problemas, de reflexión, de pensamiento
hipotético, de sensibilidad y sentido de riesgo; en donde más allá de
manifestar adhesión a determinados valores, el gran reto es hacerlos realidad
en las decisiones, tanto en las de grandes consecuencias como en las de
pequeño alcance.

f. Si aún hay quienes niegan o subestiman la ética desde el ejercicio
profesional, también los hay quienes desde la ética desconfían de las
prácticas profesionales, en algunos casos incluso como si la lógica intrínseca
a ellas tuviese una fuerte tendencia a la inmoralidad. Para superar esta
postura es necesario una comprensión de las profesiones desde dentro, sólo
así pueden descubrirse las posibilidades que en ellas hay para la realización
de valores, pero también las muchas veces que esta se desdeña y se niega.
Con todo, es el camino para comprender los condicionamientos que la
realidad impone al ejercicio profesional, así como los márgenes de libertad
que ofrece para una actuación ética.
g. Asimismo, llega a afirmarse que la ciencia y la tecnología son ajenas a la
ética, tanto por la exigencia de objetividad que debe caracterizar a la ciencia
como por el carácter instrumental de la tecnología. Ante esta postura habría
que reiterar y enfatizar que el comportamiento humano se fundamente y
soporta en valores, al servicio de los cuales se pone la tecnología; y habría
que cuestionar también aquella noción de objetividad científica como
neutralidad axiológica.
1.1.3. Resistencias a incluir una asignatura sobre ética.
a. El cuestionamiento sobre la misma posibilidad de enseñar la ética.
¿No es la ética algo tan personal que se resiste a ser enseñada? ¿No se
refiere la ética al carácter mismo de la persona? Eso es posible moldearlo en
las primeras etapas de la vida, pero ya en la educación superior cabe dudar
de la eficacia de esa tarea. Evidentemente lo primero son las actitudes, y
éstas en modo alguno pueden ser sustituidas por conocimientos. Pero los
conocimientos pueden servir para confrontar al sujeto con la realidad y con
las actitudes de otros.
El universo ético de cada persona, su opción ética fundamental, está dotado
de cierta estabilidad, pero no es algo completamente estático: en ese sentido
el diálogo con otros sujetos, la apertura y el estudio de la realidad ofrecen
oportunidades para reforzar, matizar o modificar las convicciones éticas del
estudiante. Por otra parte, el conocimiento de la ética como rama del saber


práctico aporta al estudiante unos contenidos y un método. Aunque esto no
llegue a modificar las convicciones de quien estudia ética, sí le ayudarán a la
reflexión ética.

b. Hay riesgo de exhibir y cuestionar –implícita o explícitamente- las
convicciones y los juicios personales, propios de la esfera privada del
alumno.
Un alumno puede llegar a percibirse exhibido, cuestionado y humillado en sus
costumbres, creencias y convicciones por la intervención de un profesor e
incluso es posible que este lo haga intencionadamente y hasta lo utilice con
fines de evaluación-calificación. Se subraya que corresponde -en primera
instancia- al alumno, reaccionar ante ese cuestionamiento y trato que recibe
en el ámbito estricto de su vida privada. Y al profesor le corresponde abordar
lo ético en un marco de respeto a la individualidad.
c. La sola existencia de un curso sobre lo ético significa asumir en nuestros
estudiantes inmoralidad y falta de ética personal.
Es una presuposición injusta y fuera de lugar ya que el alumno se desarrolla
en otros ambientes que no están ajenos a la formación de lo ético y lo moral y
que no se pueden ni deben excluir.
d. Es incómodo explicitar los valores que personalmente nos mueven.
Se ha aprendido que es más confortable vivir en una cierta opacidad y
ambigüedad que manifestarse públicamente en favor de unos valores u otros
o a tomar una postura ética sobre los problemas.
e. La enseñanza de la ética es igual a sermón, a teoría adormecedora que deja
en evidencia la inmoralidad y la doble moral, para ‘no llegar a nada’.
En su pragmatismo, nuestro estudiante suele alejarse de los grandes
principios rectores y afirmaciones ‘ideales’ a los que se acostumbra a reducir
la ética. Si la ética se queda en los grandes principios rectores, está
bien…aunque no sirva para nada. Y si llega a lo concreto, resulta
impracticable en la vida cotidiana. De este modo el estudiante asume que no
tiene sentido aprender sobre ella.
f. La insuficiencia de conocimientos, capacidad y disposición en el profesor de
la asignatura.
Esta dificultad es muy real, ya que para ser profesor en la materia es preciso
desenvolverse en ámbitos diversos: el de la propia profesión, la docencia, la
filosofía y la ética y lo ético.
g. La pretensión de la neutralidad de la enseñanza de la ética.
Las grandes diferencias entre la ética y los campos del conocimiento técnico-
científico hacen que quien se mueve con soltura en este segundo campo
suela cuestionar cualquier campo del conocimiento en donde prevalecen
fuertes debates sobre la pretendida objetividad de la ciencia.